Inspirada por los aeropuertos y los iconos de los 90’s y mezclando comodidad y elegancia, Sleeper apuesta por los pijamas (en clave ‘cool’) para el día a día
Asya Varetsa y Kate Zubarieva, antiguas editoras en revistas de moda, decidieron dar un paso más en la industria creando Sleeper en 2014: una firma que, combinando comodidad y elegancia, apuesta por la ropa de ‘estar por casa’ para el día a día. La firma ya ha conquistado a celebrirites y prescriptoras de moda como Leandra Medine, Eva Chen, Emily Ratajkowski, Pandora Sykes y Dakota Fanning, que ya han lucido sus diseños, haciendo patente la tendencia.
Sí, Sleeper hace posible el sueño de ir en pijama a la oficina. Camisas y pantalones satinados y con detalles de plumas, vestidos de lino off the shoulders... Su imaginario inspirado en los aeropuertos, en los iconos de estilo de los 90s y en películas como La bella durmiente (1959) y canciones como Words don’t come easy (F.R David), hacen de esta firma el próximo objeto de deseo de las fashion insiders.
Hablamos con sus fundadoras acerca de su inspiración, su propósito y su relación con la generación millenial.
El lugar que más nos inspira es el aeropuerto. Ahí es donde puedes (de verdad) empaparte de auténtico streetstyle
Vogue.es: ¿Cuándo y con qué propósito nace Sleeper?
Asya: Ambas éramos editoras de moda de revistas en Rusia y Ucrania. Nuestras propias experiencias nos empujaron a crear algo nuevo. Lo que nos inspiró en un primer momento fue el personaje de KellyLynch en Curly Sue (1991), ¡estaba guapísima con su ropa de estar por casa!
Kate: La firma Sleeper fue lanzada en 2014, en un momento en el que encontrar pijamas elegantes y chic era muy difícil. Así que vivimos nuestro sueño.
Vogue.es: ¿Cuál es la filosofía de la firma?
Asya: Nuestra filosofía es crear ropa para momentos felices. Queremos hacer que nuestros clientes estén totalmente equipados para disfrutar de la vida. Nuestras piezas son libres de estrés. No se trata de buscar la aprobación de otros, estas prendas están destinadas a la alegría y a la felicidad. Este es el concepto que destaca en Sleeper.
Kate: Asya y yo lo hemos estado discutiendo últimamente, el lugar que más nos inspira es… el aeropuerto. Ahí es donde puedes (de verdad) empaparte de auténtico street style.
Vogue.es: ¿Por qué es el lino tan importante para Sleeper?
Asya y Kate: El lino es nuestro tejido local. Desde las camisas ucranianas hasta el textil de nuestros hogares, todo se ha hecho siempre con lino. Es, además, nuestro material favorito. Es ideal para climas cálidos ya que la tela es transpirable y, además, es un tejido que también se ve bien estando arrugado. Por otra parte, el lino es un tejido natural hecho de una planta, incluso este hecho es atractivo, y usar ‘ropa de cama’ para el día a día hecha de lino es, simplemente, agradable.
Vogue.es: ¿Tenéis un primer recuerdo en relación a la moda?
Asya: Por supuesto, las revistas Cosmopolitan de mi madre de los años 90’s con Cindy Crawford en la portada.
Kate: Cuando tenía 5 años vivía en Corea del Norte. Recuerdo que mi madre y sus amigas decidieron llevar a sus hijos al Hotel Koryo para tomar un helado. El lugar estaba lleno de extranjeros. Todo lo que sucedió allí me pareció absolutamente mágico. En la espaciosa habitación moderna había mujeres y hombres, todos fumadores y muy altos, con grandes peinados típicos de los años 90, en minifaldas, vestidos de cuello alto y tacones. ¡Mi madre y sus amigas las miraban como a diosas absolutas! Toda la situación me impresionó con su estética. Todavía siento debilidad por la moda de los 90’s gracias a este recuerdo.
«Son los candidatos ideales» para estudiarlos en el país
La investigadora de la UNAB, Bárbara Rojas-Ayala, pudo detallar la existencia de una «Supertierra» y dos «Subneptunos». Los telescopios que se están instalando en el norte de nuestro territorio podrían estudiar la atmósfera y la superficie de este hallazgo publicado en Nature Astronomy.
Hace dos días la revista Nature Astronomy publicó un artículo donde se anunciaba el descubrimiento de tres planetas fuera de nuestro Sistema Solar, los cuales se ubican a unos 73 años luz de distancia de la Tierra. Un hallazgo que se llevó a cabo gracias al trabajo de 60 científicos internacionales, que integraba en el equipo a una sola chilena: la destacada astrofísica Bárbara Rojas-Ayala. Esta positiva noticia para el rubro de la astronomía se logró con los datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito o telescopio espacial TESS, el cual observa unas 200 mil estrellas a diario y que fue lanzado en abril de 2018 por la NASA. Es decir, 23 años después de la detección del primer planeta fuera de nuestra sistema planetario. Por ende, ¿cuál sería la novedad de encontrar otro? «Nosotros no solamente queremos encontrarlos sino también caracterizarlos» dice Rojas-Ayala a Emol, quien a sus 37 años se ha convertido en una experta internacional en estrellas enanas de baja masa, o que son más chicas que el Sol. Y agrega: «Pero hay una diferencia bien grande entre encontrarlos e indicar que en una estrella podría haber exoplanetas, a decir que estos mismos exoplanetas tienen una atmósfera así, o que tienen seguramente una composición de roca o hielo, etcétera».
Y justamente la estrella TOI-270, donde encontraron estos tres planetas, tiene las condiciones necesarias para poder caracterizarlos. Es brillante, queda relativamente cerca en escalas astronómicas y tiene poca actividad: «La actividad de las estrellas, ya sea porque tienen manchas solares o llamaradas, es problemática porque nos genera ruido a las señales que tenemos. Entonces limpiar los datos es un problema, por lo que se tratan de buscar estrellas que no sean tan activas y esta es una de estas», explica la también investigadora del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad Andrés Bello. De esta forma, como la TOI-270 no tiene tanta actividad, las señales que recibió el equipo autor de la investigación fueron más limpias y se les facilitó saber más propiedades como el tamaño. «Al saber el planeta y la masa de ellos podemos saber la densidad y eso nos dice más o menos de qué están hechos. Si son solamente composición rocosa como la Tierra y Marte; si es de hielo como Neptuno o Urano; o si son de gas como Júpiter y Saturno», ejemplifica la especialista oriunda de Santiago. Los nuevos (exo)planetas Los cuerpos celestes que encontró y caracterizó este grupo de especialista donde se integra Rojas-Ayala, una de las científicas chilenas que además fue reconocida en el portal «Mujeres Bacanas», fueron una «Supertierra» —llamada así por poseer 1.247 veces el radio de nuestro planeta— que se demora dar una vuelta a su estrella 3,4 días terrestres, y dos «Subneptunos». Estos últimos, bautizados así porque «seguramente» tienen hielos y su masa está entre las que poseen la Tierra y Neptuno, no son tan comunes en nuestro Sistema Solar y están casi en resonancia. Es decir, con sus órbitas sincronizadas. «Tienen todas las características que nos facilitan el estudio desde nuestros telescopios», resalta la especialista. Pero Rojas-Ayala va más allá. «Con los telescopios gigantes que se están instalando ahora en Chile quizás podamos observar la atmósfera de estos subneptunos y eso ya es un paso que va más allá de descubrirlo. De hecho, la idea es que con el telescopio grande que está construyendo el Observatorio Europeo Austral (ESO), el ELT de 39 metros, se pueda detectar los planetas y ver las superficies de esos planetas. Entonces esta estrella TOI-270 y sus planetas son los candidatos ideales».
Mantener el cuidado personal es un gran estímulo para sentirse bien a toda edad ya que favorece la autoestima y genera una mejor calidad de vida. A tono con ello, la medicina y la estética ofrecen tratamientos cada vez más completos. Acá, la opinión de expertos y sus mejores consejos.
Por Soledad de la Torre |
Ser atractivos no es solo una cuestión de juventud ya que cada vez más adultos mayores buscan continuar sintiéndose deseables y optan por diferentes alternativas para lograrlo. “En algunos casos, lo encaran desde una perspectiva recreativa y sin tanta disciplina corporal, y en otros, el gimnasio, ciertos tratamientos y hasta las cirugías se constituyen como herramientas a explorar”, analiza el psicólogo y profesor titular de la UBA Ricardo Iacub, reforzando la idea de que la belleza es un tema que excede lo físico y que tiene que ver con sentirse a gusto emocionalmente.
Esta tendencia se extiende a nivel global. En Rusia, por ejemplo, se creó Oldushka, una agencia de modelos mayores de 50 años que apuesta a la diversidad, poniendo el foco en el efecto terapéutico y en la concientización acerca de la necesidad de expandir los parámetros de la industria de la moda, volviéndola más heterogénea
e inclusiva. En esta misma línea se destaca el impacto de la estadounidense Iris Apfel, reconocida como una gran influencer que marca tendencia con su particular modo de concebir y desarrollar el estilo a los 97 años. En cuanto a nuestro país, Ricardo Ghigliazza, CEO de Bioesthetics, asegura que en su centro de estética recibe pacientes de todas las edades, incluso de 80 años. “La expectativa de vida se alargó y verse bien en todo momento es un objetivo cada vez más buscado. Estar conforme con la imagen impacta favorablemente, especialmente en el estado anímico, y esto repercute directamente en la salud”, dice sin dudar.
A flor de piel
Según explica la doctora Adriana Szapinka, médica experta en estética facial, corporal y antienvejecimiento y directora de BioZone, la piel es uno de los signos más notorios del paso del tiempo, manifestándose principalmente en la flacidez y la aparición de arrugas. “Esto se debe a que su capa externa se va afinando y disminuye el pigmento. Por eso se torna más pálida e incluso pueden aparecer manchas y sequedad”, explica.
La buena noticia es que con prevención, particularmente del sol, y con el uso de lociones y cremas humectantes, su aspecto logra mejorar en gran medida. Por otro lado, la nutrición y la hidratación también son importantes. “Aconsejo incluir en la dieta frutas y verduras, ya que contienen antioxidantes. Además, tomar entre dos y tres litros de agua por día”, resume Szapinka.
La expectativa de vida se alargó y verse bien en todo momento es un objetivo cada vez más buscado.
Otra de las consecuencias que los años traen consigo es la caída de cabello o alopecia, que afecta tanto a hombres como a mujeres –en el caso de ellas, con gran incidencia de los factores hormonales–. “El pelo se ve más frágil y quebradizo. Además, sus fibras se vuelven más
pequeñas, tienen menos pigmento y muchos folículos pilosos dejan de producir nuevos cabellos. Esto puede solucionarse con la medicina regenerativa, que reemplaza a las antiguas técnicas. Por ejemplo, se puede hacer crecer el pelo de una persona con calvicie en dos o tres meses”, dice Ghigliazza.
En movimiento
Si bien no existe una dieta específica en la tercera edad, sino que depende de cada persona, algunos productos son fundamentales para una alimentación equilibrada. “Es el caso de los lácteos, ya que los huesos necesitan calcio. Por otra parte, el estómago de los mayores contiene menos ácido y no libera fácilmente la vitamina B12, por lo que se recomienda un aporte extra. Alimentos como la carne roja magra son ricos en ella, por eso se aconseja su consumo unas tres o cuatro veces por semana”, recalca la doctora María Florencia Paniego, médica dermatóloga especialista en medicina interna.
En cuanto al ejercicio, aunque está supeditado a las posibilidades de cada uno, la doctora María Rolandi Ortiz, médica cirujana y directora de Ro Medical Art, resalta la importancia de estar en movimiento: “Las personas mayores que realizan actividad física son
mucho más coordinadas, lo que permite reducir el riesgo de caídas y tropezones. Asimismo, su estado anímico mejora enormemente, se disminuye el estrés y el insomnio. Finalmente, debido a que mantenerse activos ayuda a tener un peso adecuado y a rebajarla proporción de grasa corporal, se fortalece la autoestima”, resume. La doctora Paniego coincide y añade que “la gimnasia de mantenimiento, los paseos y salir de compras impiden el anquilosamiento, activan la circulación y previenen el aburrimiento y la depresión. Es importante no abandonarse, quererse y asumir con naturalidad el paso de los años. El hecho de continuar con el cuidado de la imagen ayuda a esa aceptación, lo que evita el desgano y redunda en una mejor salud psíquica”, señala.
Muchos plásticos no pueden ser reciclados, y los que sí, pierden su calidad al entrar en este proceso. Pero científicos de la Universidad de Berkeley han creado un material que puede desarmarse en sus compuestos como un lego, para luego volver a armarse.
Si perteneces a una familia que recicla, sabrás que los puntos limpios o lugares de recepción de desechos reciclables, destinan un amplio lugar a los plásticos: plásticos PET (por ejemplo, botellas y envases tipo «almeja») y plásticos PE y PP (por ejemplo, envases de detergente o bolsas de tiendas), específicamente. Pero, ¿qué pasa con el resto de los desechos de este material que no tienen un contenedor de destino?
Van al vertedero. Y de verdad que, para alguien que ya tiene la costumbre de reciclar, botar a la basura un juguete de plástico duro que está roto, duele en el alma. Pero esto podría cambiar.
Científicos de la Universidad de Berkeley han desarrollado la fórmula para crear plásticos 100% reciclables, y con todas las excelentes características de aquellos que, hasta ahora, van a dar al basural.
Pero antes de entrar en materia, dimensionemos cuán grande es el problema del plástico desde nuestro propio escenario, Chile.
No reciclamos el suficiente plástico
En nuestro país se reciclan 83.679 toneladas de plástico al año, lo que podría sonar mucho. Pero lamentablemente corresponde solo al 8,5% del material que se consume, es decir, 990.000 toneladas al año, de acuerdo a lo señalado en el último estudio elaborado por laAsociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla).
Y, del total de ese plástico reciclado, el 17% (14.281 toneladas al año) corresponde a aquel que proviene de las casas los chilenos, y el 83% (69.398 toneladas) viene desde las empresas.
Sin embargo, agregan, esto podría aumentar radicalmente, puesto que hoy solamente se está ocupando el 48% de la capacidad instalada de molienda (donde se muele el plástico para ser reutilizado) y el 57% de peletización (donde el plástico se tritura hasta llegar al tamaño de pastillas) disponible.
Este escaso reciclaje trae grandes problemas a nivel mundial, pues como humanidad necesitamos lidiar con los más de 8 mil millones de kilos de plástico convencional que llegan anualmente a nuestros océanos. Ello, sumado a las 6.300 toneladas métricas de este material que se han creado en el mundo desde 1950, cuyo 79% aún está flotando en el mar o reposando eternamente en nuestros vertederos.
¿Por qué hay plásticos que no se reciclan?
Aunque todos hiciéramos el esfuerzo diario de buscar los códigos de reciclaje en nuestros envases de plástico y los lleváramos semanalmente hasta el punto limpio, igualmente habría una enorme porción que irían a parar al vertedero o a un incinerador. Esto se debe sencillamente a que no todos los plásticos son reciclables. ¿Por qué?
Todo se debe a la química del plástico. Como en un juego de lego, la gran mayoría de estos compuestos están hechos de bloques de polímeros, que son cadenas de hidrógeno y carbono derivadas del petróleo. A su vez, estos polímeros se componen de cadenas más cortas llamadas monómeros. Hasta aquí todo bien con el reciclaje del material. El problema, es que para agregar al plástico características como dureza, flexibilidad o color, se le añaden químicos que se integran con los monómeros: colorantes, rellenos o retardantes.
Muchos de los productos derivados de estas mezclas, no son reciclables(con la tecnología disponible hasta ahora), como los juguetes duros, el plumavit (aunque hay iniciativas que se la juegan por su reutilización), envases para microondas, bandejas de carne o vasos desechables para bebidas calientes. O sea, los puntos limpios ni siquiera los reciben.
Cuando plásticos reciclables diversos —duros, transparentes o color caramelo- llegan a una planta de reciclaje, se trituran todos juntos y se funden, formando una misma mezcla. Sin embargo, los aditivos adheridos a muchos de ellos permanecen ahí, impidiendo volver a generar un material 100% puro. Es decir, lo vuelven un plástico de calidad bastante impredecible, como señalan en Smithsonianmag.
Finalmente, ese plástico reciclado se convierte en una billetera cuya materialidad se nota que es regular, pero nunca vuelve a ser una botella de bebida o un envase de shampoo, como sería lo ideal. En otras palabras, es difícil que el plástico se convierta en un material 100% circular, porque el resultado de su reciclaje no es de la calidad del original.
Incluso si hablamos de los plásticos más reciclables, como las botellas PET que llevas hasta tu punto limpio, realmente se reutiliza entre el 20 y el 30%. El resto va a parar a incineradores o vertederos, donde este material rico en carbono tarda siglos en descomponerse.
Un plástico que puede ser reciclado hasta el infinito
Afortunadamente, siempre hay científicos pensando en soluciones prácticas a este tipo de problemas. Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) del Departamento de Energía de los EEUU (DOE), desarrolló un plástico que, independientemente de los aditivos que se le hayan añadido, puede ser desmontado molecularmente como un lego, para luego volver a armarlo con una nueva forma, textura o color. ¡Y sin pérdida de calidad!
«Las uniones inmutables de los plásticos convencionales se reemplazan con las uniones reversibles que permiten que el plástico se recicle de manera más efectiva», dice Brett Helms, científico que dirigió al grupo de investigación.
El estudio, publicado en la revista Nature Chemestry, explica cómo este nuevo compuesto, llamado poly(diketoenamine) o PDK, ha sido concebido molecularmente para ser reciclado. ¿Cómo lo lograron?
Los monómeros de plástico PDK se sumergen en una solución altamente ácida, la que rompe sus enlaces, los separa y libera de los aditivos químicos que dieron la apariencia original a ese plástico. Luego, estos monómeros son recuperados y pueden transformarse nuevamente en cadenas de polímeros reciclados, para formar así envases de yogurt, detergentes, bolsas, carcazas de celulares, zapatos o cables que no hereden las características de sus antecesores, 100% puros.
Una pieza de plástico PDK sumergida en ácido se degrada en sus bloques de construcción moleculares, los monómeros.
El uso desenfrenado del plástico supone una grave amenaza para el planeta y para la salud. ¡Empieza a reducir su consumo desde hoy mismo!
¿Estás intentando deshacerte del plástico en tu día a día? ¿Crees que es muy complicado dar el paso definitivo? El planeta no puede esperar: vertimos cada año a la naturaleza 100 millones de toneladas de plástico, según WWF España. ¿Parece imposible, verdad?
España está en cabeza en malos hábitos: arrojamos 126 toneladas de plásticos al día; el segundo país que más plásticos vierte al Mediterráneo, tan solo por detrás de Turquía.
Nuestros nuevos modelos de vida, cada vez más acelerados, son los principales culpables. Pero podemos hacer mucho para cambiarlos. Numerosas campañas se están llevando a cabo. Desde CuerpoMente nos sumamos a la Semana Sin Plásticos que ha puesto en marcha Zero Waste Españapara forzar a las empresas a reducir la producción de plásticos.
1. No uses bolsas de plástico para pesar la fruta
Si ya usas bolsas reutilizables cuando vas a comprar, da ahora un paso más y emplea bolsas de muselina o tela fina para evitar las bolsas para pesar fruta o verdura. Evita las de nailon o poliéster; son derivados del petróleo.
2. Compra detergente a granel
Descarta los envases de plástico cuando compres detergente para lavadora y lavavajillas. El cartón se recicla mejor y se transforma en más productos. Otra alternativa: busca tiendas donde vendan detergentes y productos de limpieza a granel.
3. Elige siempre botellas de vidrio
Al comprar bebidas, tenlo presente. Con el vino, descarta las que no lleven tapón de corcho natural.
4. Empieza a prescindir de los alimentos envasados
Empieza a prescindir de alimentos envasados. Lleva tu propio táper al mercado: al principio te mirarán extrañados, pero si explicas tus motivos ecológicos enseguida te darán la razón.
Busca también comercios de venta a granel. Cada vez hay más y podrás comprar arroz, pasta, legumbres, frutos secos y cereales usando tus propios envases o bolsas de tela.
5. No compres botellas de agua
El agua embotellada produce 1,5 millones de toneladas de residuos plásticos por año. Sustitúyela por agua filtrada y lleva siempre contigo una botella reutilizable o una cantimplora de acero inoxidable. No reúses las botellas de plástico; sus componentes tóxicos pueden pasar al agua.
6. Lleva tu propia taza a la cafetería
Y tenla en tu mesa de trabajo en lugar de coger una de poliestireno cada mañana del bar. Un empleado de oficina usa de media unos 500 vasos desechables al año. Lógicamente, di también adiós a platos, vasos y cubiertos de plástico desechables. El Parlamento Europeo ha aprobado prohibirlos a partir de 2021.
7. Olvida los productos congelados
Generan muchos residuos plásticos. Incluso los envases de cartón pueden estar recubiertos de una fina capa de plástico.
8. Examina tu cosmética como si fueras Sherlock Holmes
Incluso tu pasta de dientes puede contener microesferas plásticas, que ensucian ríos y mares. También tu exfoliante. Descarta el polipropileno o el polietileno en la lista de ingredientes.
9. Cambia tu forro polar por un jersey de fibras naturales
El hallazgo es reciente: los forros polares y otras prendas sintéticas, al lavarse, desprenden microfibras que contaminan el mar. En la costa, el 85% de residuos humanos son de este tipo. Si te es indispensable, que al menos sea de calidad; desprenderá menos microfibras.
10. Si es posible, usa pañales y compresas sin plástico
Además de celulosa, los pañales contienen derivados del petróleo como polipropileno, polietileno, elásticos, adhesivos y plásticos varios. Solo en Estados Unidos su uso suma unos 37.000 kilos de residuos plásticos al año. Pero no te asustes: además de los de tela, existen pañales con bioplástico PLA biodegradable.
En cuanto a las compresas, cada mujer gasta hasta 16.800 productos desechables menstruales a lo largo de su vida. Una opción sencilla es buscar tampones sin aplicador de plástico y compresas sin bandas plásticas en su interior. Pero la copa menstrual es la mejor alternativa.
Tu piel no tiene por qué sufrir en los meses más fríos del año. Aprovecha esta estación para aprender a mimarla y te lo agradecerá durante todo el año.
La piel es el órgano más grande del cuerpo, nos separa del medio externo y mantiene la temperatura corporal. Es nuestra principal defensa frente a las bacterias patógenas y refleja todas nuestras emociones.
Para que pueda cumplir con sus importantes misiones, en invierno hay que cuidarla especialmente, de manera que la debemosmantener nutrida e hidratada.
CUIDA TU PIEL POR DENTRO Y POR FUERA
La capa más profunda de la piel, la hipodermis, está formada por células grasas que son verdaderos acumuladores de energía y nos protegen del frío.
Cuando sometemos una piel sensible, con una capa superficial muy fina, a cambios bruscos de temperatura –de 23 °C en interiores a 4 °C en la calle– tiende a deshidratarse y enrojecer.
Estos son algunos de los cuidados básicos que requiere tu piel en los meses más fríos del año:
1. EVITA LOS CONTRASTES DE TEMPERATURA
La calefacción, la sequedad del aire y las duchas calientes hacen que la piel se reseque aún más. Tenemos que proteger las zonas más expuestas a los factores climáticos adversos, como el viento frío, la lluvia o la nieve.
La extremadamente fina y delicada dermis de los labios puede agrietarse hasta formarse heridas, y la piel de las manos puede aparecer áspera y descamada.
Para evitar el fuerte contraste entre la temperatura de casa y el exterior, no pongas la calefacción a más de 21 ºC en casa. Además de evitar que la piel se seque, ahorrarás energía.
¡Cuida tus labios! Prepara estos bálsamos naturales en casa.
2. BEBE MUCHA AGUA Y ELIGE BUENOS ALIMENTOS
Si para mantener la piel nutrida e hidratada tenemos que cuidar lo que nos aplicamos externamente, igual o más importante es cuidar la alimentación.
Hay alimentos que afectan la piel negativamente y que deberíamos evitar. Entre ellos están los embutidos, las carnes a la parrilla, los alimentos muy procesados, la sal, las conservas, la harina refinada, las bebidas azucaradas o el propio azúcar blanco.
La piel necesita agua y antioxidantes que encontramos en los zumos de frutas frescas, hortalizas como las zanahorias, apio, verduras de hoja verde, germinados, aguacate, frutos secos y semillas.
Elige alimentos de la estación. Entre las frutas, elige las más antioxidantes como los arándanos, los cítricos, las manzanas o la piña.
También son recomendables las infusiones depurativas de cola de caballo, cardo mariano y boldo.
Muchas veces una buena comida puede hacerse mejor con el acompañante perfecto. El vino siempre es una buena opción para destacar los sabores de aquellos platos favoritos, pero es muy importante saber cuál es el más recomendado, ya que una mala elección puede arruinar tanto la comida como el vino.
Aquí te recomendamos la cepa de vino que debes elegir según el menú a elección:
Aroma, sabor y peso
Entre un vino y plato debe producirse una sinergia, ciertas combinaciones que produzcan una sensación de armonía en el paladar. Es por eso que lo primero a considerar es el aroma, sabor y peso, tanto del plato como del vino.
Por ejemplo, el ceviche es fresco y ligero, por lo que su acompañante debe tener características similares. Un vino blanco como un Sauvignon Blanc, le dará aún más frescura y ligereza a este plato.
Aromas complementarios
Identifique el aroma predominante del plato y búsquelo en el vino. Por ejemplo, las notas de tomillo en una rica salsa marida muy bien con un Malbec. Un plato con muchas especias y aliños, indica un vino con aromas parecidos.
Sabores
La acidez de la comida suaviza los taninos y le da dulzura al vino, y a su vez, la acidez del vino corta la sensación de grasa de los alimentos. Por esto, un Sauvignon Blanc es muy buen acompañante para un pescado frito.
Asimismo, la sal esconde los taninos, pero al mismo tiempo hace que el vino se sienta menos refrescante. Si su plato es muy salado, procure elegir un vino con una acidez muy rica y pronunciada.
Los amargos también son importantes al momento de su elección, ya que hace que los vinos se sientan más tánicos y disminuye la sensación de fruta en el vino.
El comodín
También existen vinos muy flexibles que permiten maridar varios platos. El Rosé es uno de ellos, ya que tiene la versatilidad de ir muy bien con pescados y aves, pero también con ensaladas y platos vegetarianos.
La robótica comienza a mimetizarse con los animales, replicando su comportamiento en los ecosistemas. En esta ocasión, se trata de un prototipo de pez artificial.
La competición XPrize, con una dotación de siete millones de dólares, busca nuevas tecnologías para cartografiar el fondo marino, y su temática no ha sido elegida al azar: el fondo de los océanos es más desconocido para el ser humano que la superficie de muchos planetas del sistema solar. La investigación de la orografía, la fauna y la flora sigue deparándonos nuevas sorpresas, como el descubrimiento de especies insólitas. Con el tiempo, los vehículos autónomos se han ido convirtiendo en aliados insustituibles para avanzar en esa exploración. Una de las últimas innovaciones en este campo es la propuesta que han lanzado los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés): un pez robótico de tejidos blandos que se mimetiza con la fauna marina.
El prototipo, publicado recientemente por el Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (Laboratorio de Ciencia Computacional e Inteligencia Artificial) o CSAIL, por sus siglas en inglés, es una máquina que imita la forma y los movimientos de un pez y permite analizar los ecosistemas submarinos sin perturbarlos. Recubierto de una capa de silicona y con varias de sus piezas fabricadas mediante impresión 3D, el prototipo de pez robot es capaz de nadar a profundidades mayores de quince metros con una autonomía de cuarenta minutos, y de realizar fotografías y grabar vídeos con una cámara incorporada. SoFi, como han bautizado a la máquina, incorpora también un mecanismo de flotabilidad con el que puede nadar a distintas profundidades mientras aletea como sus congéneres. Su suministro eléctrico no proviene de una fuente externa, sino que se alimenta por medio de una batería de ion de litio.
Robert Katzschmann, en declaraciones a la sección de noticias de la web del MIT, afirmaba que se trata del primer dispositivo de exploración submarina capaz de navegar en cualquier dirección durante largos periodos de tiempo sin necesidad de cables. Sin duda, esta innovación en robótica contribuirá a ampliar nuestro conocimiento del medio subacuático con valiosas aportaciones.
Animales e insectos robóticos
SoFi, el pez artificial del MIT, no es el único ejemplo de robótica inspirada en la fauna. Algunos de los últimos avances han puesto la mirada en el mundo de los insectos. Esta vez, se trata de micro robótica que emula las habilidades de arañas y abejas.
Con el llamativo título de «Spiders Attack: The rise of bioinspired microrobots» (Ataque arácnido: el auge de los micro robots bioinspirados), el profesor Mostafa Nabawy de la Escuela de Ingeniería Mecánica, Aeroespacial y Civil de la Universidad de Manchester presentó recientemente un artículo con las últimas investigaciones de su equipo acerca de la robótica basada en insectos.
Para su nueva tecnología, se basaron en las habilidades de la Phidippus regius, una araña capaz de dar grandes saltos. Los científicos han analizado cada movimiento de esta especie con cámaras de alta precisión y han mapeado sus datos biomecánicos para trasladarlos a modelos de micro robots. ¿Y por qué una araña saltarina? Un ser humano solo es capaz de saltar una vez y media su altura, mientras que la Phidippus regius podría dejar en evidencia al mejor de los atletas: puede saltar hasta seis veces la altura de su cuerpo. Aunque parezcan productos de una fantasía distópica, estos minúsculos robots basados en biomímesis podrían colaborar en el análisis de infraestructuras y zonas de difícil acceso, así como en proyectos de ingeniería.
Otra de las líneas de investigación de Nabawy y su equipo, aunque aún se encuentre en una fase mucho menos avanzada, consiste en replicar el vuelo de las abejas. Se trata de un reto mucho mayor que el de un dispositivo capaz de saltar pero sus aplicaciones serían casi infinitas. Imaginemos una zona con una elevada mortalidad apícola. Estos micro robots podrían compensar, por ejemplo, el déficit de polinización de las plantas.
En un futuro podríamos disponer de una legión de insectos robóticos con el objetivo de realizar tareas de precisión en nuestro entorno, así como distintos tipos de nano robots, cuya misión sea la reparación de tejidos en el interior de nuestro organismo o la distribución de cargas de fármacos en zonas específicas de nuestra anatomía.
No es necesario tomar un bus para visitar un paisaje verde. La capital de Chile cuenta con varios lugares que ofrecen actividades al aire libre en medio de bosques y animales.
Santiago es una de las más grandes metrópolis de Sudamérica, con grandes edificios y carreteras, pero a pesar de todos los signos de progreso, la capital chilena todavía guarda algunos lugares naturales, ideales para realizar actividades al aire libre, tales como el trekking o el mountain bike.
La Región Metropolitana, donde se ubica Santiago, cuenta con varios de estos lugares apenas a unos minutos del centro de la ciudad. Por ejemplo el Cajón del Maipo se ubica a sólo 50 kms al sudeste de Santiago.
Se trata de cerros y valles típicos de la zona central del país, con un clima templado y más bien seco. Sin duda el accidente geográfico que predomina en esta zona es la Cordillera de los Andes, cuyas extensiones forman valles y cuencas ideales para pasear.
Otro panorama que se puede realizar en estos lugares es la observación de la flora, que incluye especies como el arrayán, característico por su madera rojiza, y el boldo. Y por supuesto también se pueden observar especies animales como el zorro culpeo, el pequeño degú e incluso el majestuoso cóndor andino.
Estos son algunos de los lugares naturales en Santiago y sus cercanías:
Parque Mahuida Para aquellos que aman la adrenalina, este parque cuenta con el Rodelbhan, un trineo que corre velozmente por un tobogán metálico que da vueltas por el parque, ubicado a los pies de los faldeos pre-cordilleranos de la comuna de La Reina en Santiago.
El Rodelbhan realiza un circuito por la naturaleza que hay en este sitio, pudiendo contar con una vista privilegiada de la ciudad de Santiago. Con amplias áreas verdes y un total de 170 hectáreas, este parque representa una buena oportunidad para excursionar los alrededores naturales de Santiago. Otras de sus principales atracciones son el paintball, el swing (una especie de péndulo para balancearse a 30 metros de altura), paseos en bicicleta, cabalgatas, rodeo y un jardín botánico, aunque igualmente se pueden practicar deportes como el canopy, rugby, bungee y fútbol.
Dirección: Av. Larraín 11095, La Reina. www.parquemahuidalareina.cl
Cerro San Cristóbal
El cerro San Cristóbal es el segundo más alto de Santiago, dominando la ciudad desde el lado norte del Río Mapocho, muy cerca del centro de la capital. Forma parte de una serie de montañas, conformadas por Los Gemelos, el Chacarillas y La Pirámide, las que componen el Parque Metropolitano de Santiago.
Los motivos para visitar este cerro emblemático son innumerables, ya que entrega la posibilidad de realizar deportes al aire libre, recorrer sus áreas verdes como el Jardín Japonés y disfrutar de atracciones como el teleférico (recientemente actualizados), el zoológico metropolitano y sus piscinas. Este cerro es uno de los preferidos por los santiaguinos para practicar footing, ya que tiene 880 metros de altura para recorrer y llegar a su cima. El funicular es uno de los métodos más prácticos para subir el cerro y representa una gran oportunidad de visualizar Santiago desde la altura.
Dirección: Ladera sur poniente del Parque Metropolitano de Santiago. Pío Nono 450. www.parquemet.cl
Reserva natural Santuario de la Naturaleza del Arrayán
Casi saliendo de Santiago pero aún en la comuna de Lo Barnechea, este complejo turístico ofrece diversas actividades para llevar a cabo en medio de la naturaleza.
El lugar ofrece trekking, mountain bike, paintball y pesca deportiva, lo que resulta aún mucho más interesante tomando en cuenta que se trata de un lugar paradisiaco, en el que destacan una flora y fauna silvestre, y el sonido de aves autóctonas.
Uno de sus mayores atractivos es que cuenta con unos espectaculares espacios diseñados especialmente para picnic. Es aquí donde se pueden realizar asados y preparar comida en pleno contacto con la naturaleza.
Dirección: Camino al cajón 21.000, Lo Barnechea. www.santuariodelanaturaleza.cl
Cascada de las Ánimas
Este centro turístico fue declarado Santuario de la Naturaleza, por lo que las impresionantes especies que se encuentran en este lugar están protegidas y cuidadosamente conservadas.
Está ubicado a 50 kms de Santiago, por lo que pertenece al valle del Cajón del Maipo.
Es en medio de cerros, bosques, animales y extraordinarias cascadas, donde es posible realizar cabalgatas, caminatas, rafting, canopy y distintos tours que permiten conocer la belleza de su entorno natural.
Asimismo, es seguro encontrar alojamiento en sus hostales y cabañas, para así poder apreciar todos sus servicios que incluyen restaurantes, picnic y spa.
Dirección: Camino al volcán 31087, San Alfonso. www.cascada.net
Parque Padre Hurtado
La historia de este parque se remonta al año 1967, cuando era tan sólo un fundo. Con su compra por parte de los alcaldes de la comuna de las Condes, Providencia y La Reina, se decidió convertir su terreno en un espacio ideal para la recreación. Este parque es más conocido como “Parque Intercomunal”.
De este modo, con los años el parque se fue modificando, hasta llegar a convertirse en un agradable espacio de 54 hectáreas disponibles para realizar ciclismo, minigolf, fútbol y visitar sus piscinas en verano.
No obstante, su mayor atractivo es la oportunidad de realizar acondicionamiento físico y aprovechar sus ciclovías en un espacio lleno de naturaleza, pero en medio de la ciudad.
Dirección: Av. Francisco Bilbao 8105, La Reina. www.parquesanalbertohurtado.cl
¡Para todos los que van a salir de camping este fin de semana largo!
Nuestra colaboradora invitada Kathrin Behrens, fundadora del blog El Sabor de Lo Bueno, nos comparte varias alternativas sencillas y prácticas de comidas para cocinar al aire libre que van más allá de los clásicos tallarines con salsa de tomate. ¡No se lo pierdan!
Los viajes en camping te regalan esa sensación de libertad, aire puro y conexión con la naturaleza que ningún otro tipo de viaje puede darte, ¡por eso nos encantan! Llevamos varios años haciendo viajes con carpa al hombro, sobre todo por el sur de Chile, donde hemos estado recorriendo la impresionante Carretera Austral, las imponentes Torres del Paine y otros preciosos Parques Nacionales como el Conguillío y las 7 tazas.
No les voy a mentir, al principio nuestras comidas eran bastante repetitivas y aburridas, pero con el pasar de los años y mi creciente pasión por la buena comida, el repertorio de comidas fue evolucionando.
La comida de camping no tiene por qué ser aburrida y desabrida, sólo se necesita un poco de organización y planificación previa para disfrutar de comida rica y variada. Y para facilitar esta tarea aquí les traigo una lista con ideas prácticas y sencillas para llevar de camping. Al final también encontrarán una lista con utensilios y accesorios de cocina muy útiles y prácticos, o que por lo menos a mí me salvan la vida durante los viajes al aire libre.
1. Para desayunar: Granola casera y queques listos para comer
@Kathrin Behrens
Llevar comida ya preparada desde la casa puede ahorrar muchísimo tiempo, sobre todo cuando estás de vacaciones y no quieres perder tiempo cocinando ni llevar ingredientes adicionales (que al final significan más peso).
Para el desayuno lo mejor es llevar una buena cantidad de granola casera para acompañar con yogurt o leche. Simplemente tienes que prepararla en casa y llevarla en un recipiente hermético. Dura hasta 3 semanas en perfectas condiciones, aquí te dejo la receta.
Otra buena idea es hacer un queque de plátano o un queque de zanahoria y llevarlo para el desayuno o para la once. Dura 5 a 7 días sin refrigerar, sólo cuida de mantenerlo en un recipiente o bolsa hermética.
2. Sándwiches fáciles para trekkings, paseos o actividades
Cuando vamos de camping es muy común hacer paseos o actividades durante el día, y para eso por lo general lo más práctico es llevar sándwiches. La clave para un buen sándwich (contundente y rico) está en ponerle al menos dos ingredientes (ideal tres) y una salsa para que se moje un poco el pan y los demás ingredientes.
Algunas ideas de mis sándwiches favoritos:
Jamón, queso y pepinillos dulces, con salsa de mostaza en la base.
Atún con mayonesa, hojas verdes (lechuga o espinaca) y pimientos en tiritas
Relleno con pasta de huevo molido con mayonesa (o mostaza) y pepinillos (o aceitunas)
Sándwich caprese: con queso mozzarella (o queso de cabra), tomate y salsa pesto en la base (hay que ocupar un pan grueso para que no se humedezca demasiado)
Tipo español: Queso, jamón serrano (también puede ser salame) y una base de tomate triturado
3. Ensaladas “contundentes”
Las ensaladas contundentes son mi alternativa favorita para camping ya que se pueden comer frías y además llevar de paseo en un tupper. Para que sean contundentes te propongo hacer una combinación de carbohidratos (arroz, pasta, quinoa o cuscús) y/o proteína (atún, huevo, queso, legumbres y/o frutos secos) + mix de verduras (tomate, pepino, choclo, zapallito italiano (calabacín), zanahoria, espinaca, etc.) ¡Las combinaciones son infinitas, sólo necesitas un poco de imaginación!
Te recomiendo llevar enlatados tales como atún, legumbres cocidas (en tarro o frasco de vidrio) o choclo para tener alternativas a la hora de armar tu ensalada.
4. Pastas: un clásico que no falla
@Kathrin Behrens
Las clásicas pastas son un imperdible para los camping, aquí te doy tres ideas probadas y súper aprobadas que no pueden faltar en nuestros viajes:
Pasta con pesto y champiñones deshidratados o tomates secos: la salsa pesto se puede comprar ya lista (en el super) y los champiñones deshidratados y tomates secos son una excelente alternativa para añadir y darle sabor a pastas y otras preparaciones (como las ensaladas contundentes), sólo necesitan estar 5 minutos en agua hirviendo para hidratarse, se cuela el agua y se añaden directamente a la preparación.
Pasta con crema (o leche evaporada) con jamón o tocino: una preparación que no falla, y si se le agrega un poco de queso rallado (del que tengas) queda más rico y sabroso aún. Ideal para comer después de una larga caminata o si tienes mucha hambre.
Pasta con salsa de tomate y carne de soja: la carne de soja (soja texturizada) es una excelente alternativa para llevar de camping, sobre todo porque viene seca (se hidrata con agua) y le aporta una rica textura a la salsa de tomate. Para que la salsa de tomate quede sabrosa te recomiendo incorporar a la preparación un sofrito de cebolla y ajo y un mix de especias básicas (de las cuales te hablaré en el punto 6).
5. Cuscús con verduritas y huevo
@Kathrin Behrens
Me encanta el cuscús porque se prepara en tan sólo 5 minutos y sólo necesitas agua hirviendo. Para hacer el cuscús te recomiendo que antes de agregarle el agua le añadas una pizca de sal, pimienta y 1 cdta de curry en polvo y lo mezcles bien con el cuscús seco. Luego añades agua hirviendo y te quedará mucho más sabroso.
El resto del plato simplemente se hace picando las verduras que tengas disponibles, como por ejemplo: zanahoria, zapallito italiano, pimiento rojo o verde, puerro, etc.. sofríes las verduras durante 5 minutos en un sartén y luego las mezclas con el cuscús.Para darle un toque final lo puedes coronar con un huevo frito. Simple y delicioso.
Tip: Lleva siempre un set de especias básicas (sal, pimienta, orégano, curry y ají en polvo o paprika), créeme que puede hacer la diferencia entre una comida insípida y una comida deliciosa. Si no sabes como usar bien los condimentos y especias aquí te dejo mi guía básica de uso de especias.
6. Arroz con porotos
Esta sencilla pero sabrosa combinación se ha convertido en un must en nuestros campings. Es una preparación súper práctica ya que se hace todo en una misma olla. Se cocina el arroz y se agregan los porotos (negros o rojos cocidos) con su jugo. Si quieres darle más sabor le puedes agregar un poco de salsa de tomate, una lata de atún, unos champiñones deshidratados o tomates secos.
Una preparación contundente y sabrosa, ¡lista en 15 minutos!
7. Carnes adobadas
Si tienes la posibilidad de llevar un cooler de esos que se conectan al auto, o te vas sólo por un par de días a un lugar donde no haga mucho calor, no dudes en llevar carne o pollo adobado.
Esta idea la saqué de un video que vi hace un tiempo en youtube y en nuestro último viaje de camping decidí probarlo, ¡el resultado fue un ÉXITO! Sólo debes poner los trozos de carne o pollo en una bolsa ziploc (para cerrar herméticamente) y aliñar con lo que más te guste. El pollo queda muy bien con mostaza o con hierbas. Y la carne puedes adobarla con salsa barbecue o alguna mezcla de especias.
Es una excelente alternativa para acompañar con arroz blanco o puré. Sólo recuerda que hay que comerlo los primeros 3 días para que no se eche a perder.
8. Snacks y aperitivos “entre comidas” o para llevar a paseos
¡Que no se te olvide llevar snacks! Son una salvación para cuando nos da hambre entre comidas o para cuando hacemos paseos por el día y queremos recargar baterías sin perder mucho tiempo.
Ideas de snacks para camping: frutos secos (maní, almendras, nueces, pasas), fruta entera (manzana, plátano, uvas), barritas de cereal, cocadas, chips de verduras, bastones de verduras (zanahoria o apio), etc..
Con respecto a los aperitivos, los recomiendo para “matar” el hambre mientras cocinamos la comida o como alternativa a una cena de noche cuando no hay ganas de cocinar.
Ideas de aperitivos para camping: galletas crackers, aceitunas, mariscos enlatados, queso provoleta, tomates cherry, etc..
@Kathrin Behrens
Además, si en el camping hay zonas autorizadas para hacer fuego… ¡No dejes de aprovecharlo para cocinar!
Lleva siempre una parrilla (o rejilla) por si en el camping puedes hacer fuego. Para mí no hay camping sin una (o varias) noches de fogata y parrilla, siempre acompañadas de un buen vino tinto (de sólo pensarlo ya me dan ganas de partir de nuevo).
9. Choripanes
Un clásico por su practicidad y sencillez. Simplemente hay que poner los chorizos al fuego e ir dándole vuelta de vez en cuando para que se doren y cocinen por dentro. Luego puedes acompañarlas con pan o cortarlas en rodajas tipo picoteo.
Si no tienes una buena parrilla hacer otro tipo de carnes puede resultar complicado, por eso para mÍ lo más sencillo es hacer choripanes, es difícil que queden mal.
Si no comes carne recuerda que también puedes poner verduras a la parrilla, tales como zapallito italiano (calabacín) en rodajas, champiñones o pimientos (¡quedan deliciosos!)
10. Quesadillas
En el último viaje se nos ocurrió hacer unas ricas quesadillas a la parrilla (sobre un sartén). Les pusimos queso, jamón y champiñones y quedaron súper ricas y contundentes. Sólo ten en cuenta que se hacen rapidísimo por lo que tienes que estar súper atento a darles vuelta a los pocos minutos para que se doren por cada lado y listo.
Si quieres más ideas para echar a la parrilla te recomiendo leer este post.
También puedes aprovechar el fuego para cocinar cualquiera de los platos mencionados anteriormente (y así no gastar el gas de la cocinilla).Eso sí, ten cuidado de no quemar las ollas y sartenes, puedes usar un poco de papel aluminio para esto.
Bonus: Navegao (vino caliente)
@Kathrin Behrens
Hace varios años estuvimos dos semanas recorriendo la Carretera Austral en Chile. A pesar de que era pleno verano, durante la noche hacía mucho frío, por lo que varias veces decidimos hacer Navegao (Navegado), un vino caliente con canela y naranja, muy típico del sur de Chile y perfecto para entrar en calor.
Sólo necesitas una ramita de canela, un par de rodajas de una naranja y un vino tinto de mediana calidad (¡no vayas a calentar un buen vino!).
Para hacer el Navegao: En una olla mediana (capacidad 1 litro) se vierte el vino y se coloca una ramita de canela, un par de rodajas de naranja y 1 cucharada de azúcar (opcional). Se calienta y se apaga justo antes de que hierva. Si quieres le puedes “quitar o bajar el alcohol” prendiendo fuego a la preparación (con mucho cuidado) y apagando rápidamente con un soplido.
Utensilios y accesorios de cocina útiles y prácticos para llevar de camping:
Cocinilla a gas: Personalmente prefiero las cocinillas a gas con quemador remoto (los que generalmente vienen en una maleta portátil), ya que las cocinillas que se montan directamente en el gas pueden resultar bastante inestables y frágiles, pero todo depende del tipo de camping que quieras hacer y el peso que puedas llevar. Sólo recuerda llevar suficiente gas de repuesto.
Set de ollas y sartén: Con uno de cada uno en tamaño mediano basta. Si son más de 2 personas ten en cuenta que puedes necesitar una olla grande extra para cuando hagas pastas y preparaciones más contundentes.
Platos: Los platos hondos son los más útiles ya que sirven para todo tipo de comidas (incluyendo sopas).
Un buen cuchillo: Nada más útil que llevar un buen cuchillo de camping, idealmente uno más grande y otro más pequeño con serrucho (para cortar pan).
Tabla para picar: Una tabla para picar mediana y que se limpie fácil es un must.
Descorchador: ¡Que no se te olvide para poder abrir las botellas de vino!
Cafetera tipo prensa francesa: Compramos una para este viaje y fue súper práctico. Café de verdad listo en 5 minutos.
Tuppers: Súper útil llevar al menos dos tuppers de camping, sirve para guardar restos de comida y para llevar comida en paseos y actividades.
¡Respeta la naturaleza y cuida el medio ambiente!
No lleves recipientes y accesorios plásticos desechables, prefiere utensilios y accesorios reutilizables.
Sé consciente del uso del agua potable e intenta no abusar de ella.
Lleva siempre contigo la basura que generes y bótala en contenedores de basura autorizados. Si puedes separar los plásticos, vidrios y papeles para poder reciclarlos luego, aún mejor.
Si haces fuego, asegúrate de hacerlo sólo en zonas autorizadas y apágalo bien después de usarlo. No quemes plásticos ni otro tipo de materiales que puedan generar residuos u olores desagradables.