El Carnavalito
La Mazamorra
La Cueca
Cuando hablamos de museos inmediatamente nos formamos una imagen de pinturas, esculturas, piezas históricas, reliquias, entre otras cosas; pero a lo largo de Chile también es posible encontrar sitios o edificios que se han dedicado a armar colecciones en torno a un solo tema, ya sean objetos del espacio, instrumentos musicales o automóviles. Hay un museo para cada interés, independiente de lo variado que sea.
Ubicada a pasos del centro de San Pedro de Atacama, el Museo del Meteorito es reconocido como uno de los mejores y más interesantes museos de Chile. Se destaca por poseer más de 3.200 piezas de meteoritos, todos caídos sobre el Desierto de Atacama , exhibiendo los 77 más importantes. Dentro de las instituciones que estudian y certifican las piezas se encuentran: NASA, UCLA y CEREGE.
Réplica en tamaño real de la nave protagonista del Combate Naval de Iquique, la “Esmeralda”. Fue creada con la intención de un ser un aporte patrimonial a la comunidad de manera de acercar la historia a los habitantes y visitantes de la ciudad. Con reproducciones del interior de la Esmeralda, es posible hacerse una idea de cómo era la vida de los marinos durante época de guerra.
Es el único museo organológico de Chile, y posee alrededor de 600 instrumentos musicales provenientes de diferentes latitudes del mundo y forjados en diferentes épocas. Los instrumentos se encuentran divididos en 4 salas: membranófonos (tambores), idiófonos (triángulos, maracas, campanas, sonajeros), aerófonos (quenas, flautas) y cordófonos (violines, guitarras).
Desde el 2007 que la Fundación Teatromuseo busca fortalecer, difundir y desarrollar el arte de El Títere y El Payaso, con el propósito de lograr que Valparaíso sea catalogada como la Capital Cultural de este arte. El museo cuenta con exposiciones basadas en: títeres y sus diferentes técnicas de manipulación, una gran variedad de payasos y exposiciones de arte itinerante que dan a conocer diferentes artistas por un periodo determinado. Además de constantes funciones en sus instalaciones.
Inaugurado en el año 2007 con el propósito de reunir, conservar y exponer diversas prendas de vestir que reflejan periodos importantes dentro de la historia nacional e internacional. Todas las colecciones que pueden ser observadas en este museo han sido donadas o adquiridas a través de remates internacionales, entre las cuales destaca el corset de pechos cónicos de Madonna, un vestido de Marilyn Monroe y uno de la Princesa Diana.
Uno de tantos museos ubicados en el Parque Quinta Normal de Santiago, el museo ferroviario posee una muestra de 16 locomotoras y 4 coches de pasajeros distribuidos en dos hectareas de areas verdes. Diferentes piezas de este museo fueron reconocidas como Monumento Histórico Nacional, ya que son un reflejo del paso del tiempo y de cómo estos grandes de vapor solían funcionar.
Inaugurado en el 2000 y a cargo de la Fundación Tiempos Nuevos de Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República, este museo interactivo fue creado con el propósito de acercar la ciencia y la tecnología a niños y jóvenes de Chile, a través de juegos, actividades y experimentos. Con más de siete mil metros cuadrados, cuenta con cerca de trescientos módulos interactivos que se dividen dentro de las diferentes salas y exhibiciones.
Con una gran colección de autos antiguos, desde 1890 hasta 1980, el Museo del Automóvil de Santa Cruz invita a todo el público y en especial a los fanáticos de las tuercas a visitar sus instalaciones. Entre sus mayores atractivos se encuentra el auto que utilizó la Reina Isabel II cuando visitó Chile en 1968, una réplica del monoplaza utilizado por Eliseo Salazar y una reproducción del auto Delorean, de la película “Volver al Futuro”.
Fuente: https://www.thisischile.cl/museos-que-se-escapan-de-lo-cotidiano/
Los contrastes geográficos de Chile dan pie a una diversa cultura gastronómica que varía de norte a sur. Por otro lado, la costa que se extiende a lo largo de casi todo el país ha forjado una fuerte tradición pesquera que se refleja en la amplia oferta de platos en base a frutos del mar. Es precisamente esta diversidad la que se celebra en el Día de la Cocina Chilena, instaurado hace 8 años con el fin de rescatar este aspecto de la cultura nacional.
Humitas: La humita es un plato clásico del verano en Chile, época en que los choclos (maíz), su ingrediente principal, están tiernos y abundan en los mercados y ferias del país. Se trata de una pasta en base a choclo molido, junto con albahaca y cebolla salteada. La pasta se envuelve en la misma hoja que resguarda la coronta, de esta forma, la experiencia de comer la humita es gran parte del encanto de este plato: desatar el cordelito que amarra las hojas y empezar a disfrutar. Los acompañamientos para este plato varían, siendo el tomate o el azúcar los más clásicos.
Cabe mencionar que existen preparaciones similares a lo largo de América Latina, como en Argentina, Bolivia y México, donde son conocidas como tamales.
Curanto: Una de las preparaciones típicas del archipiélago de Chiloé. Sus ingredientes van desde mariscos frescos de la misma zona, carne, papas, longanizas hasta legumbres varias, además de otras preparaciones típicas del archipiélago como lo son el milcao y los chapapeles, masas hechas en base a papas. Se trata de un plato que destaca tanto por su sabor como por el proceso que hay detrás de su preparación, la cual se realiza al aire libre y en un hoyo cavado en la tierra, donde se prende un fuego. Luego se depositan piedras que absorben el calor y sobre las cuales se llevará a cabo la cocción de los ingredientes. Finalmente, todo se cubre con hojas de nalca, planta nativa del sur de Chile y Argentina.
La preparación del curanto puede tomar varias horas, por lo que constituye un evento social en sí y reúne a varios miembros de la comunidad. Además, existe una versión que sigue métodos de preparación más tradicionales, conocida como pulmay o curanto en olla.
Porotos con rienda: La tradición campestre de Chile encuentra su máxima expresión en este plato, el cual cuenta con porotos, tallarines, longanizas, zapallo y otros vegetales y condimentos entre sus ingredientes. Su nombre hace referencia a su preparación original, la cual reemplaza los tallarines por tiras de cuero de chancho. Cuando el plato fue adoptado en las regiones más urbanas del país, donde las tiras de cuero de chancho eran más difíciles de conseguir, los tallarines entraron a cumplir su labor.
Los porotos con rienda abundan durante el invierno en Chile, debido a la reconfortante sopa que acompaña a las legumbres.
Caldillo de Congrio: Un clásico que rescata lo mejor de la costa chilena, el caldillo de congrio es una sopa que tiene al congrio como gran protagonista, acompañado de papas, zanahorias y otras verduras y condimentos. Generalmente se sirve en un plato de greda, el cual permite mantener el calor del caldillo recién salido de la olla.
Este plato se encuentra inscrito en el imaginario popular de Chile gracias al poeta nacional y premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda, quien disfrutaba tanto de esta preparación que le dedicó una oda en una de sus obras. Los versos iniciales dicen:
En el mar
tormentoso
de Chile
vive el rosado congrio,
gigante anguila
de nevada carne.
Y en las ollas
chilenas,
en la costa,
nació el caldillo
grávido y suculento,
provechoso.
Charquicán: Se trata de una preparación sencilla cuya historia se remonta a la época precolombina. Su receta original contemplaba el uso de papas, zapallo y charqui (carne deshidratada), éste último ingrediente es una de las principales razones detrás del nombre de este plato, el cual vendría del quechua “charquikanka”, que quiere decir guiso hecho con charqui. Con el paso del tiempo, el charqui fue reemplazado por carne fresca; además, la llegada de los españoles al continente americano también implicó la llegada de distintas especias y condimentos, los que comenzaron a usarse en el charquicán.
Cabe mencionar que existen distintas versiones de este plato tanto dentro de Chile como a lo largo de América Latina. Existen zonas en el norte del país que incluyen arroz en la receta, mientras que en el sur de Chile es común que el charquicán se sirva con un huevo frito coronando el guiso. Cualquiera sea su versión, se trata de un plato que se disfruta en cualquier época del año.
Fuente: https://www.thisischile.cl/5-platos-tipicos-de-la-cocina-chilena/
Ruta del Vino: Es momento para disfrutar de un vino tinto en medios de verdes paisajes. Se puede visitar por el día el valle de Colchagua, visitando 2 viñas. El Museo de Colchagua es algo de lo que no puedes perderte si te gusta la cultura y la historia precolombina de nuestro país.
Isla Negra: Es un destino en tendencia, la historia del poeta Pablo Neruda, la literatura y poesía. En el camino te encontrarás con viñas que pertenecen al valle de Casablanca. Recomendamos hacer una parada y combinar un tour de vino con una visita a Isla Negra.
Hierba Loca y Aguas de San Ramón: Para los amantes del trekking, está el Santuario de la Naturaleza Hierba Loca, donde existen diferentes rutas para practicar deporte. También está abierto Aguas de San Ramón con puentes y miradores para observar Santiago desde lo alto.
Barrio Franklin: Este circuito es para los citadinos que no quieren moverse lejos y quieren conocer la ciudad. El Barrio Frankling alberga cientos de calles y galpones llenas de antigüedades, lámparas, bicicletas, sillas, mesas y sillones que han sido restauradas. Te encontrarás con artesanos que te contarán la historia de Santiago años atrás. Recomendamos almorzar en algún local del sector que ofrezca comida típica chilena.
Nieve: Dejando fuera los centros de esquí, recomendamos hacer un trekking con raquetas de nieve. Elegimos San José de Maipo para salir de la ciudad y respirar aire puro en una aventura diferente. Para quienes no hacen caminatas, hay empresas que ofrecen motos de nieve donde se puede visitar las termas de Colina.
Por GoChile
Fuente: https://www.gochile.cl/es/articulos/santiago-en-invierno-panoramas-que-no-te-puedes-perder.htm
Gracias a su extensa y variada geografía, el mundo cinematográfico ha puesto sus ojos en nuestro país. Chile cuenta con diversos paisajes de norte a sur, desde el desierto más árido del mundo, áreas rurales, sitios históricos, ciudades modernas, una gran costa, hasta la increíble Antártica. Esto lo hace un lugar atractivo y destino ideal para filmar películas y comerciales. A continuación presentamos una lista de reconocidas películas rodadas en Chile.
Esta película está basada en los diarios de viaje de Ernesto “Che” Guevara y su amigo Alberto Granado.Dirigida por el brasileño Walter Salles y protagonizada por Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna, ganó más de 21 premios internacionales, incluyendo un Óscar.
En la película, Guevara y su mejor amigo cruzan en la moto La Poderosa desde Argentina hacia Chile, con el fin de viajar al norte, cruzar el desierto de Atacama, llegar a Perú y continuar camino a Venezuela.
En nuestro territorio grabaron en las comunas de Lautaro, Valparaíso, Desierto de Atacama y Chuquicamata, siendo Chile el escenario de la primera parte de esta película.
De producción española aunque es una película rodada en Chile, fue dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Ricardo Darín y Abel Ayala, y es por esta razón que entra dentro esta lista de películas rodadas en Chile. La película está basada en la novela homónima de Antonio Skármeta, premio Planeta 2003.
El rodaje se filmó en algunas locaciones de la cordillera y partes de Santiago y la costa. Se pueden identificar el Teatro Municipal y las dunas de Ritoque.
Antonio Banderas ha venido a Chile muchas veces. Pero en 2016 viajó para grabar la película Salty, donde personifica una estrella de rock en decadencia que viene a pasar sus vacaciones a Chile con su esposa, donde ocurre una serie de hechos entre dramáticos, pero con tintes cómicos. La película Salty, una comedia que se suma a la lista de películas rodadas en Chile íntegramente, y fue grabada en Valparaíso, San Alfonso del Mar, Santiago, entre otros destinos de la zona central.
Producida por Eli Roth, Aftershock cuenta el relato de un grupo de turistas estadounidenses que vienen a pasar sus vacaciones en Chile, donde vivirán una historia de terror. Podrás ver imágenes de Valparaíso, nuestro Patrimonio de la Humanidad, y fantásticas tomas aéreas de la bahía.
Rodada en 1994, esta película fue dirigida por Kevin Reynolds, producida por Kevin Costner y protagonizada por Jason Scott Lee, Esai Morales y Sandrine Holt.
El argumento se basa en leyendas de la isla Rapa Nui y se centra en la historia de amor de Nora y Ramana, que pertenecen a las tribus rivales, los Orejas Largas y los Orejas Cortas, al más puro estilo de Romeo y Julieta.
El tema central gira en torno a la destrucción del ecosistema y los bosques únicos de Rapa Nui. Sin duda, los parajes que la película muestra inspira a cualquiera a recorrer los rincones de la isla y conocer a los Moai.
Grabada en el 2008 y bajo la dirección de Marc Foster, el final de esta película se desenvuelve en el desierto más árido del mundo, en la región de Antofagasta. La escena de cierre muestra al agente más famoso de Hollywood que abandona al villano del filme en pleno desierto.
Las escenas claves de la película fueron filmadas en el Observatorio Paranal, el hogar del telescopio óptico más avanzado del mundo, ubicado a dos horas del hotel donde se encontraba el equipo de filmación, en Antofagasta.
Esta película para niños, conocida como Mini Espías, muestra un entramado momentos de acción y retazos de nuestra capital. Si ponemos atención, podremos identificar a Santiago como la ciudad ficticia de San Diablo, donde los niños van a visitar a su tío Machete. Sin embargo, al hacer zoom, Santiago se convierte en una zona de San Antonio, Texas, aunque sigue siendo San Diablo. Es la magia del cine.
Esta es una excelente excusa para motivar a tus hijos a visitar Santiago y recorrer las calles que dieron vida a esta entretenida película.
También hay escenas filmadas en Reñaca y en el desierto de Atacama, a estas alturas, uno de los más famosos del mundo.
El líder de la banda británica de punk The Clash visitó Chile en 1996 para participar en una película que no deja de ser extraña. De corte experimental, la película incluyó a actores internacionales como Marisa Paredes y los franceses Stéphane Ferrara y Féodor Atkine, y actores chilenos como Sergio Hernández y Francisco Reyes.
De producción francesa y dirigida por F.J. Ossang, algunas escenas fueron filmadas en Iquique, en Mamiña, en donde utilizaron como locaciones el desierto y las salitreras. El resto fue filmado en Francia.
Sin duda, deben existir más películas rodadas en Chile…. ¿cuál se nos queda en el tintero?
Chakula, un restaurante con tres estrellas Michelin y considerado meca culinaria del mundo, cierra sus puertas justo cuando está en su punto más álgido. Su chef Mar, interpretado por la catalana Vicenta N’Dongo, decide preparar un último menú degustación para finalmente colgar la filipina del comedor en Costa Brava, España.
Lo que no sabe la afamada cocinera es que esa noche se darán cita en su comedor variopintas historias. Por una parte, Mar y su socio Max no saben lo que les depara el futuro. Dos sustanciosas ofertas de empresarios nipones tocan la puerta para abrir un nuevo comedor en Tokio. Al mismo tiempo, una expareja se reencuentra y deben compartir la mesa reservada un año atrás, cuando todavía estaban juntos. Por otro lado, una viuda acaudalada lleva las cenizas de su esposo al último menú degustación de Chakula, y una traductora impertinente y un posible crítico gastronómico aderezarán la sala para hacer de esta última cena un momento para recordar.
El filme tiene a ratos tonos de comedia y fue dirigido por el español Roger Gual. Además, cuenta con la asesoría gastronómica de Ferrán Adriá y los hermanos Roca, quienes, también, hacen cameos a lo largo del filme.
Fuente: http://www.cocinayvino.com/seriepeliculas/menu-degustacion/
Agua oxigenada tod@s alguna vez la hemos usado o la hemos sufrido, nos hemos caído y nos han curado con ella ¡cómo escocía, cómo hacía espumita blanca y chisporroteaba!, pero nos curaba esos rasguños (para nosotros enormes), con un beso grande (el más dulce de todos) y el ¡sana, sana, culito de rana!, la rodilla, el codo, la barbilla, etc. con un poco de mercromina, ¡todos rojos! (ya que era raro el niño que en el verano no llevara alguna parte de su anatomía de este color) y a seguir jugando.
Pero el agua oxigenada (peróxido de hidrógeno H2O2) aunque no falta en ninguna casa dentro de nuestro botiquín casero, también la podemos utilizar de otras muchas maneras como la higiene personal, limpieza, blanqueante para la ropa, etc., no es contaminante y tiene un precio económico.
Si quieres saber alguno de sus sorprendentes usos, no te puedes perder este post.
Limpiar suelos porosos:
Mezclaremos el agua oxigenada con agua caliente y de esta forma limpiaremos y blanquearemos los suelos porosos. En casi todas las grandes superficies existen compuestos en polvo listos para ser utilizados.
Para los alimentos:
Si queremos matar las bacterias y neutralizar los pesticidas que se han utilizado en el cultivo de las verduras y los vegetales, los pondremos a remojo durante un buen rato en el fregadero con un chorro de agua oxigenada.
Pero si por el contrario lo que queremos es desinfectar las frutas o los vegetales y no disponemos de tiempo, haremos una solución diluyendo en agua el agua oxigenada al 3%, después de dejarlos de esta manera durante 2 minutos, los lavaremos y secaremos con un papel de cocina.
Para desinfectar la carne, el pollo o el pescado, la utilizaremos diluida al 3%, pondremos la carne, pescado o pollo dentro de una cacerola u otro utensilio de cocina (nunca puede ser de aluminio ya que haría una reacción química) lo pondremos en el frigorífico durante 30 minutos, lavaremos y cocinaremos normalmente.
Cuidado para la boca:
Para blanquear los dientes, lo único que deberemos hacer es mezclar con el enjuague bucal que usemos normalmente agua oxigenada, lo tendremos en la boca como unos 5 minutos, veremos cómo paulatinamente los dientes se irán blanqueando.
Si queremos limpiar y esterilizar el cepillo de dientes de bacterias, otro de los métodos que podemos utilizar es sumergiéndolo durante cinco minutos en agua oxigenada, ya le tendremos listo para usar.
Como pasta de dientes, haremos una mezcla con agua oxigenada y bicarbonato hasta formar una pasta consistente, con ella nos lavaremos los dientes normalmente, veremos que con su uso los dientes se nos irán blanqueando.
Cuando tenemos una infección en alguna pieza dental, el agua oxigenada es muy bueno para atacarla, enjuagando la boca tres veces al día, veremos cómo vamos mejorando haciendo que ese malestar desaparezca.
Limpieza de la casa:
Con el agua oxigenada podremos desinfectar encimeras, el cuarto de baño, la cocina, etc. también conseguiremos que nos queden más limpios poniendo en un spray agua oxigenada y agua en la proporción al 50%.
También la podemos utilizar para limpiar las vitrinas o los cristales consiguiendo matar los gérmenes y no nos dejarán manchas ni rayas desagradables en ellos.
Para desinfectar los platos en el lavavajillas pondremos dos cucharadas de agua oxigenada en el departamento del jabón cuando vayamos a ponerle a lavar la vajilla. Si queremos desinfectar las tablas de cortar de la cocina, las rociaremos con la solución que hemos indicado anteriormente y luego echaremos un chorrito de vinagre (es un potente desinfectante no tóxico), de esta forma eliminaremos los gérmenes, las bacterias o la salmonela.
También lo podemos usar para desinfectar los juguetes, jaulas y demás equipamiento de nuestras mascotas (artículo.
Usos para la ropa:
Cuando tenemos en nuestra ropa blanca las manchas amarillas causadas por el sudor, para quitarlas solamente deberemos dejarlas en remojo con agua oxigenada durante 3 minutos y ya están listas para lavar. También podemos añadir una taza en la lavadora para el lavado de la ropa blanca.
Si por el contrario, lo que queremos es quitar esos olores un poco desagradables de las toallas del baño, solo tenemos que poner en un barreño un vaso de agua caliente, medio vaso de agua oxigenada y medio vaso de vinagre, lo dejaremos en remojo 15 minutos y lavaremos como de costumbre.
Podemos quitar manchas de sangre recientes en ropa blanca, echaremos agua oxigenada en la mancha y la dejaremos reposar durante varios minutos, frotaremos y enjuagaremos con agua fría, si la mancha no ha salido del todo, podremos volver a repetir lo anterior y lavar frotando con jabón, luego meteremos la prenda en la lavadora.
Cuando queramos quitar esas manchas tan desagradables de la cortina de la ducha lo único que tenemos que hacer es rociar la parte que está sucia con una solución a partes iguales de agua con agua oxigenada y descubriremos como vuelve a recuperar su color.
Nuestras plantas:
Para proteger a nuestras plantas de hongos, pondremos en un pulverizador agua oxigenada y agua a partes iguales y las rociaremos con ella, también lo haremos en la tierra de las macetas. El agua oxigenada hace que crezcan más rápido ya que ayuda a transportar el oxígeno y a que no se pudran sus raíces.
Cuando el agua oxigenada reacciona con los sustratos, se produce la descomposición en agua y en oxígeno, produce una combustión y es un desinfectante natural para plantas.
También la podemos utilizar como acelerador de germinación para las semillas.
Aclarar el pelo:
Para conseguir unos reflejos naturales, mezclaremos a partes iguales agua oxigenada y agua, lo pondremos en un bote con spray y nos rociaremos el pelo después de ducharnos, a continuación nos lo peinaremos normalmente.
Otro método es poner un poco de agua oxigenada en el bote de champú que utilicemos, lo mezclaremos bien y después procederemos a lavarnos el pelo, verás cómo en unas semanas el tono del cabello ha variado aclarándose.
Para nuestro cuerpo:
Para eliminar las bacterias que viven en los poros de nuestra piel (en el caso de los adolescentes el acné), nos aplicaremos unas gotas de agua oxigenada en la zona afectada una vez al día y poco a poco irá curándose, lo mismo pasará si por la noche nos echamos con un algodón por la cara dónde tengamos las cicatrices del acné, la piel mejorara de una manera visible.
Pies perfectamente limpios, para prevenir que nos salgan hongos en las uñas, pondremos los pies en remojo en un barreñito con agua oxigenada (yo le pongo también unas cucharadas de sal) durante unos 10 minutos, de esta manera suavizaremos la piel de los pies, eliminaremos el mal olor y las bacterias que lo causan, esto lo podemos repetir una vez por semana.
Limpiador para el hogar:
Mezclaremos bien dos cucharas de bicarbonato y jabón para lavar platos con 440 ml. de agua oxigenada, con ello podemos limpiar azulejos, loza sanitaria, las jaulas de las mascotas, etc. consiguiendo que se eliminen los malos olores.
Para eliminar los ácaros de los colchones lo que tenemos que hacer es una solución a base de agua 75% y agua oxigenada 25% en un bote con spray, a continuación rociaremos todo el colchón dejando airear durante unas horas.
Si queremos blanquear los platos que tenemos de nuestras abuelas (siempre que sean blancos y no tengan ningún tipo de dibujo), los dejaremos en remojo durante 10 minutos y volverán a lucir con todo su esplendor.
Limpiar y desinfectar la nevera, el lavavajillas y la bañera:
De los electrodomésticos que tenemos en casa, estos son los que tienen una mayor exposición a bacterias, malos olores y suciedad ya que son en los que hay siempre comida, haremos una limpieza a fondo con agua oxigenada y quedarán relucientes.
Para desinfectar la bañera tendremos que rociarla directamente con agua oxigenada, de esta manera eliminaremos el moho y las bacterias, así prevendremos infecciones, lo podemos hacer una vez por semana.
Es muy importante que nuestros labios estén saludables. Durante el invierno sobre todo, o luego de estar mucho tiempo al sol, nuestros labios suelen secarse e instintivamente los mojamos con nuestra saliva, esto es un grave error ya que lo que necesitan nuestros labios no es estar húmedos sino humectados.
Existen en el mercado gran variedad de productos para humectar los labios pero también es posible que realices tus propios productos. A continuación encontrarás dos recetas para tus labios, un suavizante y un bálsamo, ambos muy sencillos de realizar:
Para preparar el bálsamo labial sólo necesitas 3 ingredientes:
8 gr. de manteca de cacao
10 ml. de aceite de soya
2 gr. de cera de abeja.
Es muy sencillo de realizar, solo se deben poner todos los ingredientes a baño maría hasta lograr que se disuelvan, se unifiquen y adquieran una consistencia clara y homogénea. Una vez que esto haya sucedido, se debe tomar con una cuchara una pequeña cantidad de la preparación y se la debe colocar sobre la mesa dejándola enfriar. Al enfriarse se debe comprobar que al aplicarla se deslice con facilidad sobre los labios, si esto ocurre se ha logrado la consistencia deseada. En caso contrario se debe agregar a la preparación 5 ml. de aceite de soya o de aguacate para lograrla.
Una vez finalizado, colocar la preparación en un pequeño pote y dejar enfriar. Éste bálsamo dura 6 meses aproximadamente y se puede dejar fuera de la heladera.
El suavizante para labios lleva algunos ingredientes más que el bálsamo, su consistencia es más líquida y es ideal para prevenir paspaduras y grietas y logra proteger los labios del viento y el frío.
Los ingredientes que necesitaremos son los siguientes:
10 gr. de manteca de cacao
10 gr. de cera de abejas
10 gr. de lanolina
10 ml. de aceite de germen de trigo
10 ml. de aceite de durazno y esencia de menta, o de cualquier otra que desees.
Al igual que con el bálsamo, se deben colocar todos los ingredientes a baño maría menos la esencia a elección. El baño maría debe realizarse a fuego lento hasta lograr que todo se unifique, luego retirar del fuego y dejar enfriar. Una vez frío se puede agregar la esencia.
Imágenes de Shutterstock: Ingredientes Lip Balm | Mujer cuidando sus labios.